Reseña Histórica

HORIZONTE INSTITUCIONAL

Reseña Histórica

Inicialmente se conoce que fue creado en el año 1674 con el nombre de LA VILLA DE LA INMACULADA CONCEPCIÒN, fundado por PASCUAL ROVIRA y , luego entonces en el año de 1740 al ser elegido Municipio de la prefectura apostólica del Choco se le dio el nombre de Lloró en memoria de sus primitivos pobladores los indios Lloro es.

Cuentan los antepasados que estos aborígenes en su ignorancia se dedicaron a la crianza de una serpiente la que posteriormente devoro a uno de sus hijos, estos durante muchos años lloraron la desaparición de su príncipe en el año de 1888, los indígenas moradores fueron extinguido en su totalidad debido a los malos tratos recibidos por los Españoles y los pocos que quedaron fueron obligados a huir hacia Novita, Lloró perdió su liderazgo y lo asumió novita la antigua , siendo presidente CARLOS HOLGIN MALLARINO, fue una lucha incansable para alcanzar la autonomía de municipalidad. Al que posteriormente se le cambió el nombre por el actual Lloró, fue distrito municipal en 1870 a 1907 cuando se le suprimió y pasó a ser corregimiento de Quibdó. Por medio de la ordenanza No. 15 de diciembre de 1955 fue reconocido como municipio.

Según el censo de 1993, la población de la cabecera municipal era de 1.666 habitantes y el sector rural tenía 7.956 habitantes. En el municipio se encuentran 7 resguardos indígenas, entre ellos: Numbu, El 20, Playa alta y el 90.

El municipio dispone de un centro de salud. Tiene servicios de acueducto de agua impotable, energía eléctrica, telefonía.

 Aspectos culturales

En el Municipio de Lloró la cultura predominante es la afrodescendiente, por lo tanto se conservan algunos de sus patrones culturales predominantes, dentro de los cuales podemos mencionar la celebración del culto a los muertos adultos, a través de la celebración a las nueve noches, en la última de estas es acompañada por familiares,  parientes y amigos, que durante toda la noche cantan alabados que son mezclas de canciones mítico religiosas y son manifestaciones de dolor.- A los niños se les rinde un homenaje después de muertos consistente en un “guali” que no es más que una celebración alegre en la que se baila y se entonan cantos alegres porque consideran que el niño va directamente al cielo.

Dentro de los elementos culturales también podemos mencionar el uso de la medicina tradicional por medio de los curanderos que generalmente son personas que han adquirido sus saberes que han sido trasmitidos de generación en generación. Otra manifestación mítica podemos mencionar el rastro cogido que consiste en coger la huella de la persona que viole la propiedad ajena y a través de ella hacerle un maleficio.

Dentro de la cultura afro podemos mencionar los mitos y las leyendas dentro de las cuales mencionados la madre agua, el duende, el mero, la viudita.

Organización social y comunitaria

Junta de Acción y sus respectivos comités: organizaciones deportivas municipales, existe una empresa administradora de los servicios públicos a cargo del Municipio acueducto y alcantarillado; existen también los Comités de Veeduría Ciudadana, la Asociación de padres de familia y los consejos comunitarios mayores cocoillo, como formas de organización social comunitaria.   El funcionamiento de estas formas de organización aporta a la comunidad el desarrollo de acciones en beneficio de esta, por medio de las cuales se reclaman las principales necesidades que afectan el contexto social.

Pero también en muchas ocasiones el gobierno departamental y municipal, no escucha ni aporta soluciones a los problemas detectados por ellos.

La autoridad es ejercida por  un Inspector de policía, quien se constituye en el representante legal ante el Gobierno Municipal y tiene como funciones como las de velar por el mantenimiento del orden, la tranquilidad, la paz y la armonía de los moradores locales; además el Inspector y los consejos comunitarios, debe contribuir a la solución razonable de los conflictos que puedan afectar la paz y la unidad de la comunidad, los campesinos de las diferentes veredas de esta región, los conflictos que se presentan están relacionados con  el uso y tenencia de la tierra y por linderos.